I’m having fun on the Internet

Amarás a Gúguel sobre todas las cosas.

No tomarás el nombre de Gúguel en vano.

Santificarás su feed.

Honrarás sus resultados.

Buscarás.

Seguirás.

Compartirás.

Darás falsos testimonios y mentiras.

Consentirás pensamientos y deseos impuros.

Codiciarás lo ajeno, lo popular, las tendencias, los likes, el éxito y un buen posicionamiento.

Nosotros fuimos niñas y niños sin internet y adolescentes que crecimos con él. Somos esa generación que no es nativa digital porque vivió sus primeros años el pre-internet, pero que surfeó en sus olas digitales mientras se configuraba como personas adultas. Y sí, he dicho surfeó, pero es que en ese momento internet era todo océano, surferos y piratas, que se le va a hacer, también bailábamos a ritmo de arroba roba robado la razón.

TE DI TODO MI AMOR ARROBA LOVE PUNTO COM
Y TU ME ARROBA-ROBA-ROBADO LA RAZÓN
MANDAME UN E-MAIL
QUE TE ABRIRÉ MI BUZÓN
Y TE HAGO UN RINCONCITO
EN EL ARCHIVO DE MI CORAZÓN
CIBER PIRATA DE AMOR
ME HAS ABORDADO A TRAICIÓN

En ese momento internet era todo océano, surferos y piratas.

Si en los primeros años de internet diferenciábamos de manera clara entre el mundo virtual y el mundo real, actualmente sus límites se difuminan hasta fundirse. Y ahora que la red lo inunda todo, nosotros somos fieles practicantes de los diez mandamientos de Internet, y te diré algo más, tú también lo eres, y lo sabes.

Mientras que antes las tendencias eran más duraderas, ya que se movían por medios menos inmediatos, ahora que la información viaja de manera instantánea, las tendencias se globalizan y se vuelven más efímeras. Cada foto o cada video es remplazado rápidamente por otro.

Internet ha supuesto una sobreexposición continua de imágenes, y esa avalancha visual nos ha creado una dependencia y una adicción. Necesitamos consumir estímulos visuales continuamente, de manera compulsiva.

Si la aparición de internet ya supuso un gran cambio social, los social media han significado la democratización del contenido en la red, y nos han dado la misión de, además de consumir información, participar en su creación y difusión haciendo partícipes a otros que repetirán el mismo patrón. Se trata de un mecanismo sin fisuras por el que hemos desarrollado una gran dependencia, tanta que incluso ha modificado el concepto que hasta ahora teníamos del conocimiento; actualmente internet y Google son los principales proveedores del saber. En su día fue la imprenta la que contribuyó a la difusión del saber, pero mucho del conocimiento oral no tuvo espacio en los libros y se perdió. Igual que hizo la imprenta, Google condensa todos los saberes y los pone a disposición de cualquiera ¿todos los saberes? Bueno, algunos se pierden.

Necesitamos consumir estímulos visuales continuamente, de manera compulsiva.

“La imprenta, como la red, no es un inocente receptáculo que cobija el saber, sino una forma que modifica el saber a su propia imagen.” (Baricco, 2008)

En realidad, podríamos decir que Google, el principal motor de búsqueda, se ha convertido en el maestro de la contemporaneidad: todo se lo preguntamos y todo lo sabe; en nuestro dealer predilecto: nos da la mierda que más nos pega; pero también es nuestro confesor: el que mejor nos conoce. A partir de nuestras búsquedas sabe lo que nos preocupa, lo que nos interesa, lo que nos excita, la música que escuchamos, la ropa que queremos o el cine que vemos.

Gúguel Trends Magazine es una evidencia de esta sociedad, fugaz, rápida e hiperinformada, en constante cambio, con cientos de ídolos que continuamente ascienden y descienden del Olimpo.

El arte no es otra cosa que un retrato de su época, de sus gentes, sus preocupaciones y sus anhelos. A lo largo de la historia su forma, sus estrategias, sus objetivos han ido cambiando en paralelo a su tiempo, pero su leitmotiv ha permanecido: ser para el presente. Como dice Martín Prada “las pretensiones del arte actual siguen siendo las mismas que en décadas pasadas, en definitiva, el cómo dar una forma a la experiencia de nuestra vida, el cómo concretarla o condensarla como imagen” (Martín Prada, 2019)

Evidencia de esta sociedad, fugaz, rápida e hiperinformada

Empezamos este proyecto al plantearnos la tarea de descubrir, definir, analizar y comprendernos a nosotros como sociedad. Analizar cómo somos y porque somos mientras estamos siendo. Que nos une, que nos hace igual que el resto y que tenemos en común.

Gúguel Trends Magazine es una plataforma experimental digital en la que vamos a explorar el espacio entre internet, el arte y la sociedad. Analizaremos la sociedad del presente en el tiempo presente, un tiempo donde internet es el principal proveedor de saber. Donde los social media condicionan nuestro comportamiento, nuestras relaciones y, sobre todo, nuestra forma de ver y de hacernos ver. En este espacio digital reuniremos a narradores y narradoras expertas en la materia que tengan historias que contar sobre la sociedad digital, un espacio que sirva de punto de encuentro entre curiosas e investigadoras.

Referencias:

BARICCO, Alessandro. “Respirar con las branquias de Google” En Los barbaros (Libro) Barcelona: Anagrama, 2008. 978-84-339-6273-7

VALENCIA PLAZA (9/9/2019) Juan Martín Prada: “A pesar de las apariencias, el arte evoluciona hoy lentamente” (web) https://valenciaplaza.com/juan-martin-prada-a-pesar-de-las-apariencias-el-arte-evoluciona-hoy-lentamente

MARTÍN PRADA, Juan: El ver y las imágenes en el tiempo de internet. (libro) Madrid: Ediciones Akal, 2018. 978-84-460-4605-9

Suscríbete a nuestro Newsletter :)